ACNUR, Pacto Global y Programa Sin Fronteras lanzan sello de reconocimiento a empresas que incluyen a personas refugiadas en Ecuador

 

 

ACNUR, Pacto Global y Programa Sin Fronteras lanzan sello de reconocimiento a empresas inclusivas. En la foto (de izquierda a derecha): Jorge Rosillo, Presidente de Pacto Global Ecuador; Paulina Durango, Viceministra de Trabajo de Ecuador; Giovanni Bassu, Representante de ACNUR en Ecuador; Juan Carlos de la Hoz, Representante de País del BID; y Paúl Arias Guevara, Director Ejecutivo de la Fundación CRISFE. Foto: ACNUR/Diana Díaz Rodríguez

Quito, 19 de mayo 2022 – ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, Pacto Global de Naciones Unidas Red Ecuador y el Programa Sin Fronteras lanzaron hoy el Sello Empresa Inclusiva, una iniciativa que busca reconocer a entidades del sector privado que han tomado acción en favor de la inclusión socioeconómica de las personas refugiadas y otras en movilidad humana en Ecuador.

“La unión hace una diferencia, y queremos que el Ministerio de Trabajo sea siempre un aliado efectivo para emitir la política pública adecuada que logre tener a la mayor cantidad de ciudadanos, ecuatorianos, migrantes, refugiados con un empleo digno para no dejar a nadie atrás y para respetar los derechos de todas y todos,” dijo Paulina Durango, Viceministra de Trabajo y Empleo de Ecuador durante el evento.

Ecuador acoge a uno de los números más altos de personas reconocidas como refugiadas en Latinoamérica y es el tercer país que registra la mayor población de personas refugiadas y migrantes de Venezuela, después de Colombia y Perú. La mayoría de estas personas están en una edad productiva y tienen la capacidad de contribuir al desarrollo del país.

“Las personas forzadas a huir traen consigo talentos y habilidades que tienen el potencial de contribuir al sector privado,” dijo Giovanni Bassu, Representante de ACNUR en Ecuador. “Una cultura laboral que incluye a estas personas es una oportunidad para que las empresas y la economía local puedan crecer en un ambiente de beneficio mutuo.”

El Sello Empresa Inclusiva hace parte de la iniciativa Empresas con Personas Refugiadas, la cual reúne a más de 20 empresas que han asumido un compromiso activo en la inclusión socioeconómica de personas forzadas a huir. Estas y otras empresas parte del Pacto Global de Naciones Unidas Red Ecuador estarán aspirando al Sello Empresa Inclusiva.

“El Sello es un reconocimiento para las empresas que busca inspirar la acción de otros actores del sector privado frente a la inclusión de personas refugiadas,” dijo Jorge Rosillo, presidente de Pacto Global Ecuador. “Debemos normalizar a la inclusión como una práctica empresarial.”

Las empresas galardonadas serán seleccionadas por un Comité Evaluador que estará conformado por representantes de gremios empresariales, la Organización Internacional del Trabajo, OIT, gobiernos locales y el Ministerio del Trabajo.  Este último acompaña además como miembro asesor de la iniciativa. “Este pequeño grano de arena se expande y busca llegar cada vez más a las empresas y al sector privado en sus prácticas corporativas,” dijo Juan Carlos de la Hoz, Representante de País en la Representación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “La inclusión genera productividad, pero además es cuestión de derechos humanos.”

“Esto lo podemos lograr si reconocemos nuestro rol y función, y reconocemos que estamos incompletos y nos reconocemos capaces. Reconocemos que debemos institucionalizar la capacidad de servir,” dijo Paul Arias Guevara, Director Ejecutivo de la Fundación CRISFE.

El veredicto del comité de evaluación será anunciado a finales de septiembre de 2022. Las empresas seleccionadas recibirán una placa de reconocimiento por su labor en pro de las personas refugiadas y otras en movilidad humana.

 

Para mayor información:

En ACNUR, Diana Díaz Rodríguez, Oficial Asociada de Comunicación, diazdi@unhcr.org

En Pacto Global, Paola Mora, Especialista de Desarrollo Social, desarrollosocial@pactoglobal-ecuador.org

En Programa Sin Fronteras, Michelle Valdivieso, Coordinadora Programa Sin Fronteras, michelle.valdivieso@crisfe.org

 

 Sobre ACNUR

ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, es una organización global dedicada a salvar vidas, proteger los derechos y construir un futuro mejor para las personas que se ven obligadas a huir de sus hogares a causa de los conflictos y la persecución. El ACNUR, colidera la Plataforma Regional de Coordinación Interinstitucional para los Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), junto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Con unos 200 socios en toda América Latina y el Caribe, la Plataforma R4V busca fortalecer la protección de los derechos, mejorar el acceso a los servicios y ampliar las oportunidades de integración para refugiados, migrantes y sus comunidades de acogida.

 

Sobre Pacto Global de Naciones Unidas Red Ecuador

Pacto Global es una iniciativa de las Naciones Unidas lanzada en el año 2000, como un llamado voluntario a las empresas y organizaciones a alinear sus operaciones y estrategias a los 10 Principios universalmente aceptados en materia de derechos humanos, estándares laborables, medio ambiente y anticorrupción; y tomar acciones que aporten al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París.

 

Sobre el Programa Sin Fronteras

El Programa Sin Fronteras es financiado por el BID Lab y ejecutado por la Fundación CRISFE; y busca contribuir a la reactivación económica y social para la población en situación de movilidad humana y las comunidades receptoras, a través de programas innovadores enfocados en empleabilidad e inserción económica, para facilitar sus medios de vida y la generación de ingresos.

Desde el inicio del Proyecto en el 2020, ACNUR fue uno de sus socios promotores. Por ese motivo, suscribió una Carta de Entendimiento con la Fundación CRISFE, el 09 de diciembre de 2020. Así también, desde el año 2022, la Fundación CRISFE a través del Proyecto Sin Fronteras, es socio implementador de la Sub Oficina de ACNUR para Pichincha, Santo Domingo y Sierra Centro.

 

Empresas con Personas Refugiadas

En el marco de cooperación interinstitucional entre ACNUR y el Pacto Global en áreas de interés común, Empresas con Personas Refugiadas articula e implementa iniciativas conjuntas para fomentar la integración socioeconómica de personas de refugiadas y de comunidades de acogida en Ecuador, con el apoyo del sector privado. Esta iniciativa identifica y visibiliza el gran aporte que las empresas pueden hacer a la inclusión económica y social de las personas refugiadas en Ecuador.

 

Fuente: ACNUR Ecuador

 

Tags :